La actividad extraescolar que recuerdo en este momento como importante, por la huella que la afición a ella he seguido teniendo a lo largo de mi vida, ha sido el CINE, por lo que este pequeño escrito va dirigido al séptimo arte, especialmente al curso 1961-62, donde a través del Magisterio de Costumbres y posteriormente al Departamento de Medios Audiovisuales se puso en marcha el Cine-Aula, con una programación de películas que tenían un gran nivel de calidad cinematográfica, que a día de hoy todavía se pueden ver con gran satisfacción, como demuestra el caso de que la mayoría todavía están a la venta en DVD, bien en comercios o por medio de Internet.
Por medio de esta actividad cultural se lograba tener unos principios de formación cinematográfica, con la idea de poder sacar un mayor provecho de la visión del cine.
Como ejemplo de ello, estos son algunos de los títulos proyectados, como decía el profesor de Matemáticas, Fernando Sanz de Lara, durante el citado curso 1961-62, con indicación del año de estreno mundial y algún detalle de cada cinta, donde podemos observar que para los años que citamos, estas películas las veíamos a la vez que en salas comerciales, gracias al esfuerzo que en ese aspecto se llevaba a cabo.
“El Rey y yo”. 1956. Obtuvo 5 Oscar, uno de ellos para Yul Brynner como mejor actor.
“La Bahía del tigre”. 1959. Venganza por amor.
“Fantasía”. 1940 y en 1956 versión en Fantasound. Una delicia musical de Disney. 2 Oscar.
“Con la muerte en los talones”. 1959. Una magnífica creación del gran Hitchcok.
“El Pisito”. 1959. Ferreri y Azcona, tratan con gran estilo el tema de la falta de vivienda.
“Como un torrente”. 1958. Minelli consiguió 5 Oscar. Melodrama.
“Orfeo Negro”.1959. Palma de Oro. Globo de Oro y Oscar. Tema: Carnaval de Rio.
“Al este del Edén”. 1955. James Dean ganó el Oscar por su trabajo.
“La hora final”. 1959. Kramer. Drama sobre el Holocausto nuclear.
“La cima de los héroes”. 1959. Cine bélico. La lucha en Colina Pork en la guerra de Corea.
“Chicago, años 30”. 1958. Una gran obra de Nicolás Ray. Cine negro de gánstres y ley seca.
“Sayonara”. 1957. Con 4 Oscar y una gran actuación de Marlon Brando.
Con cada proyección, se adjuntaba una pequeña ficha técnica donde se daban los datos relacionados con cada película como nacionalidad, guión, dirección, fotografía, música, color, pantalla e intérpretes. Además se añadía un trabajo sobre “El Cine” y sus diversos aspectos, pudiendo resumir este aspecto en titulares y contenidos como:
¿Qué es el Cine? Lo define como “imágenes luminosas en movimiento”, pero el buen cine es además de esto: Arte, industria, negocio comercial, viajero infatigable, escuela práctica, mensajero y rayo de luz.
¿Quiénes hacen el Cine? Aquí se repasan los elementos que forman este complejo arte, desde el productor, el director y sus ayudantes, el argumentista, los actores, el cameraman y el ayudante de cámara, además de los músicos, diseñadores de vestuario, decoradores, técnicos, maquilladores, tramoyistas, “extras” o “script girl”.
El director es el autentico realizador, artista, alma, y de él depende el éxito o el fracaso, siendo en realidad el hombre-orquesta y la clave de este arte tan complejo que es el cine.
En el apartado Lenguaje Cinematográfico, se trata de la narración literaria y del guión técnico, con ejemplo de planos, imágenes, efectos y música, además de diálogos.
Otros temas tratados son: El lenguaje del cine de acuerdo con las escenas, las secuencias y los elementos de unión y separación llamados “raccords” como pueden ser el salto directo, el encadenado o el fundido.
Un tema que entonces estaba de gran actualidad era la censura, por lo que este tema se trata en tres fichas, donde se dan los criterios de la Iglesia y del Estado en esos años, además de las tablas de calificaciones tanto del Estado de “Apta para todos los públicos” o “Autorizada para mayores” (desde 16 años), siendo la calificación moral de la Iglesia en 1, 2, 3, 3-R y 4, siendo la 1 para todos, la 2 de 14 a 21 años, la 3 mayores de 21 años, siendo la 3-R donde se exige sólida formación moral y la 4 como rechazable, por gravemente peligrosa para cualquier edad.
En este mismo aspecto, en otra entrega tenemos reflejados los criterios fundamentales del “CINE IDEAL”, correspondientes a las directrices de la Semana de Cine Religioso y Valores Humanos de Valladolid en 1960. (SEMINCI)
Para analizar los elementos de una película en una sesión de Cine-Forum, el resumen del mismo queda reflejado en la presentación del film, valores éticos, los estéticos y otros como iluminación, trucos, bandas sonoras, doblajes y otros.
Otros aspectos a debatir son labor del director, actores, moralidad estética y conclusión donde destacar el balance de valores positivos y las conclusiones prácticas y moralejas.
Muy interesante es la ficha dedicada a “Cómo ver Cine”, con consejos al espectador para antes, durante y después de la proyección de las películas, donde se incluyen temas como consultas, selección, tener actitud activa, uso de la voluntad, control de la imaginación, actitud de observación y revisión mental de lo visto para poder establecer conclusiones.
En la correspondiente sobre películas y pantallas, se repasan los diversos anchos de la cinta, así como las proporciones de las pantallas, que van desde la normal de proporción 1,33: 1, pasando por Cinerama que es 2:1, hasta el Circorama con pantalla cilíndrica, donde se logra reproducir el movimiento gracias al mecanismo de arrastre de imágenes.
Toda película nos relata una historia, con base de un argumento, que tras un proceso de elaboración termina en un guión listo para el rodaje. Para ello deben pasar las siguientes etapas: Sinopsis, tratamiento, continuidad, adaptación y guión.
El espectador de cine, lo ve todo a través del ojo de la cámara, por lo que la lógica del cine exige que el ojo de la cámara haga comprensible la acción que se desea contar, porque la cámara es un ojo que te ve y un dedo que te señala.
Las películas ahora son la inmensa mayoría en color, pero en esos años todavía se podían ver muy buenos trabajos en blanco y negro, por ello, se explican los procedimientos y técnicas usadas para lograr tanto en una forma o en otra. De esta manera se definía como debían ser las películas en color: El color ha de ser utilizado de una forma que constituya realmente un enriquecimiento de los medios de expresión del cine.
Sobre la música en el cine, se comenta que el fondo musical es un puro acompañamiento de la imagen, y su necesidad esta en función de ella, debiendo estar bien marcado este motivo.
En la película “El tercer hombre” el tema musical se convierte en segundo protagonista de esta película, como también ocurre en “Solo ante el peligro” o “Candilejas”.
Este año de cine, tuvo continuación en posteriores con películas como “A las cinco de la tarde”, “La evasión”, “El general de la Rovere”, “Puente al Sol”, “El árbol del ahorcado” o “El discipulo del diablo”.
Mucho más se puede expresar sobre este tema, pero lo deseo finalizar con estas dos frases:
René Clair dijo: Un ciego en el teatro y un sordo en el cine comprenden lo principal de la historia.
En la primera ficha de Octubre de 1961, una vez repasado lo que debe ser el buen cine, finaliza con esta frase “Si el cine no es bueno, es porque fallamos los hombres y cooperamos al cine malo pagando las entradas. Hagamos un “Mundo Mejor” con un cine mejor”.
Por todo lo que hemos disfrutado con el cine. Gracias a los que lo hacen posible.
Luis Carramiñana La Vega.
Gracia compañero por esta información que nos facilitas y que nos hace recordar nuestra estancia en la magnífica Universidad Laboral de Córdoba, obra sin igual y difícilmente superable tanto en su calidad en la enseñanza como en su aspecto social.
ResponderEliminarDoy gracias a Dios por haber tenido la suerte de gozar del lujo que supuso disfrutar de la humanidad y profesionalidad de los padres Dominicos, auténticos MAESTROS del conocimiento, del saber y de la vocación docente.