miércoles, 11 de febrero de 2009

PREOCUPACIÓN POR LO SOCIAL



A raíz de leer el libro de visitas de nuestra Laboral de Córdoba, Teodoro Hortigüela recuerda la celebración de la semana social de 1962, y cita a Emilio Palma Moreno para que colabore en dar a conocer lo que fue y supuso esa actividad y con fecha Junio de 2008 Emilio publica los interesantes documentos que con ese motivo se pusieron en marcha.
Al hilo de estos escritos aprovecho para dejar constancia de unas charlas a las que varios alumnos del colegio San Alberto Magno acudimos como oyentes, en Diciembre de ese mismo año 1962, unas jornadas que se llevaron a cabo para autoridades del Movimiento y de alcaldes de ayuntamientos de diversas localidades de Córdoba, donde se podían apreciar los distintos planteamientos que sobre la realidad del campo andaluz se daba en esos momentos donde estaba llevándose a cabo una emigración de dimensiones espectaculares, sobre todo a Alemania, Francia y Bélgica, además de la dirigida a las zonas industriales de España, como Madrid, Barcelona y Bilbao.

Felipe Mellizo Cuadrado (Córdoba, 1932 - + Madrid, 2000) fue un periodista libre, brillante y de una ironía e ingenio admirables. En ese año 1962, estaba en muy buena forma, pues trabajaba en el diario Pueblo y publico tres libros “Notas alemanas”, “Europa, de papel” y “Los redimidos” por el que obtuvo el premio Leopoldo Alas. En los años 1984, 1985 y 1992 presentó
telediarios en diferentes formatos con su tono tan propio y diferente.
Además de otros trabajos a finales de los 70, llevo adelante durante 82 semanas la serie “¿Un mundo feliz?”.
Tiene dedicada una calle en Córdoba entre las calles Isla Gomera y la de Isla de Tabarca.



Fragmentos de un telediario de 1984 (3ª edición)

De los apuntes que conservo de aquellas charlas, que a nosotros con 20 años de edad nos dejaban con la boca abierta, voy a resumir lo siguiente sobre un tema de gran actualidad en el año de referencia y que es nada más y nada menos que LA REFORMA AGRARIA, entresacando estas frases que reflejan su claro planteamiento en ese momento sobre este tema:


La situación a que el campo español ha llegado se basa en temas como despoblación forestal y por ello falta de lluvias, crecida del ganado lanar y pérdida del caballar entre otras.
La ruina agrícola va en aumento, siendo el 45% de la superficie española incultivable.
De 5 millones de trabajadores del campo, solo unos 800.000 viven medianamente bien.
Como muestra de la pobreza del campo, hace no muchos años en Galicia había alquiladores de huesos para el caldo y en Andalucía y Extremadura hay zonas de pobreza casi limite.
España tiene una renta por hombre de 390 dólares, mientras que Dinamarca llega a 1.183, Canadá 3.133 y Estados Unidos 4.111.

España es un país necesariamente agrícola por no haber industrias.
Antes de tomar una decisión, hay que sacar provecho de lo bueno, para arreglar lo malo.
La reforma agraria es necesaria y positiva, porque se debe estar empeñado en crear riqueza.
No es justo el mal reparto actual de las tierras. Razones de todo tipo han logrado que en Castilla abunde el minifundio y en Andalucía y Extremadura el latifundio en muy pocas manos.
Nos tenemos que dar cuenta, que no es malo ser pobres y además los últimos.
El complejo de inferioridad que se da con la generación del 98, pero que no ponen nada en práctica por ser literatos, pues no había ingenieros.

En la república los defectos de su incompetencia hacen que no se cumpla la Ley.
Después del 1939, se dan dos factores ideológicos, por un lado la corriente de la izquierda que proviene de la República y por otro, la aportación falangista, donde hay también conservadores y derechistas, que habiendo colaborado en el Alzamiento, ahora se vuelven en contra.
Había que establecer un dialogo, aprovechando lo positivo y lograr una unión, porque las personas honradas se ponen de acuerdo.
Se desconfía de las diarreas dialécticas y de los discursos falsos.

Los trabajos a llevar a cabo, deberían ser los siguientes:
1.- Censo agrario.
2.- Base de creación de riqueza con tecnificación del campo, formación profesional agrícola, planificación y urbanización rural. Ocio positivo y fomento del deporte para no aburrirse.
3.- Reforma de la propiedad jurídica de la tierra.
4.- Cooperativismo.
La sindicación de los trabajadores del campo y la información de los mismos es otro tema a tener en cuenta para eliminar parte de las dificultades que la reforma contiene.
Hace mucha falta gente capaz de ponerla en práctica, creando una conciencia colectiva, eliminando el miedo feroz del individualismo.
Falta mucha fuerza y cabeza, porque nuestros listos son cobardes y nuestros fuertes son tontos.

Con relación a lo anterior, comentar por mi parte que ante la situación que se daba en ese año en el campo cordobés, ocurría que entre los asistentes a estas jornadas se daban planteamientos muy diferentes:
Debido a la gran emigración que a Europa y a zonas industriales de España se estaba llevando a cabo en ese tiempo, los “viejos caciques” con poder y edad se quejaban de que los pueblos se quedaban sin gente para trabajar la tierra, a lo que los “jóvenes con ganas” contestaban con mucha dureza que la culpa la tenían ellos por no haber creado las condiciones de vida para que
de esta manera no tuvieran que abandonar los pueblos donde habían nacido, siendo las defensas de estos dos planteamientos de una gran fuerza dialéctica llegando hasta el insulto personal y algún roce físico que ocasiono el no poder asistir nosotros a todos los debates.

En 1984, fue aprobada por la Junta de Andalucía, la Ley de la Reforma Agraria para entre otras cosas; el cumplimiento de la función social de la propiedad de la tierra y contribuir a la solución de graves problemas sociales, quedando 25 años después mucho camino que recorrer.

Recuerdo ahora cuando se daban cita los componentes de la Escuela de Capacitación Social de Trabajadores, donde se trataban los temas sociales de importancia en ese momento.

Como resumen sobre las consecuencias que para nosotros tuvo la Semana Social de 1962, y los demás aspectos que nuestra estancia en “La Laboral” relacionados con nuestra formación, pienso que para los tiempos en que se desarrollo nuestra educación, a pesar de los problemas y tensiones, fue una ventana a la esperanza y una fuente de crear inquietud y conciencia social en muchos de nosotros, creando una preocupación por lo social que pienso nos ha servido en las tareas que de mandos intermedios en las empresas hemos tenido que llevar a cabo con vista a la mejora de las condiciones de trabajo y salario de los trabajadores, debido en muy buena parte a la educación y el ejemplo que recibimos en una buena mezcla de rectitud, trabajo y libertad y el devolver a la sociedad lo que ella nos dio en su día a nosotros.

No hay comentarios:

Publicar un comentario